Páginas
sábado, 25 de agosto de 2012
Publicado por
dime jose sin tilde
en
13:05
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 23 de agosto de 2012
Alguien voló sobre el nido del cuco
Llegó gritando y riendo. Espabiló a los más vagos del planeta. Argumentó
contra la hipocresía y el cinismo. Desató las iras de los acomodados,
de los poderosos, del sistema ilustrado que lo encajonaba. Y era un
violador. Y menudo violador. El más simpático, patán, vago y sucio Jack
Nicholson. Y lo bordó. Y nos dijo que en todo lo que se supone malo hay
bueno, y en lo que se supone bueno hay malo. Y nos hizo reír. Y llorar. Y
toda la camarilla de estupendos locos que lo secundan merecían
compartir con él la preciada estatuilla. Y nos hicieron creer por un
instante que eran doctores en medicina (un momento brillante). Y nuestra
malvada y vomitiva enfermera en el fondo da más miedo y pavor que
cualquier pelandrusca de cualquier peliculilla de terror. Y Milos Forman
dirigió con brillantez, alternando primeros planos con medios de una
exquisitez que no tiene nombre. Y lo acompañó la música. Y los diálogos.
Y el montaje. Y el final.
La historia es zarandeadora y agita el alma. En una clínica para gente
con desequilibrios mentales —¿Y quién no tiene desequilibrios
mentales?—, tenemos por un lado al Orden con su enfermera jefe en el
papel de creerse la equilibrada por excelencia, como le suele ocurrir a
la mayoría de los profesionales titulados de la "salud" y la bata blanca
(excelente la interpretación de Loise Fletcher, hasta tal punto, que
provoca auténtica tirria) y por el otro al Desorden, un recién llegado,
hombre extravertido, que representa al soplo de aire refrescante que
levanta los visillos y vuela todas las cosas ordenadas en la casa, ése
es Murphy (Jack Nicholson, en el rol que le catapultó a ser uno de los
grandes actores de nuestro tiempo).
Y como es obvio, el ORDEN FUNDAMENTALITA AUTORITARIO choca con el DESORDEN LIBERTARIO CUESTIONADOR: nada más llegar Murphy se convierte en el enemigo número uno de la "suave víbora" o enfermera jefe Ratched. Con este comentario de Murphy hacia Ratched, con los pacientes internos de por medio, comienzan las hostilidades entre ambos: «Parecen Udes. mujercitas en torno a las faldas de la abuelita.»
Milos Forman, nos enseña que la Srta. Ratched es el modelo de lo correto reprimido y reprimidor, de lo mortecino científicamente aceptado; y Murphy el modelo de lo contestatario, vivo, la sal gorda y natural (pero curativa) sobre la herida infectada; éste revoluciona a los supuestos enfermos mentales allí residiendo, llevándoselos sin pedir permiso de excursión a la Naturaleza exterior, metiéndoles putas dentro de la clínica (mujeres que al menos les traen libertad, jolgorio, satisfacción y alegría; al contrario de la rígida enfermera de falsa sonrisa, que sólo les da insatisfacción, psicofármacos o frustraciones). Además viendo la "mala leche" que tiene la citada mujer profesional, se puede aprender que las mujeres cuando detentan puestos de poder (esto está ya más que demostrado) no son ni mejores ni peores que los hombres, son exactamente iguales, es decir son igual de inhumanas, soberbias y repelentes como lo puedan ser los más engreídos varones.
También, en el film aparece el terrorífico método médico del electroshock, terapéutica vengantiva del ORDEN y sus funcionarios a sueldo (de los endiosados de la bata blanca) contra la gente extravertida, rebelde, contestataria, inconforme o que no suele ser convencional. ¡Y OJO!, esta película al mostrar ese método torturador de la medicina fundamentalista cientifista, hizo que mucha gente quedara horrorizada: después de su estreno aumentó el rechazo a la práctica médica de los electroshocks en EE.UU. y descendió drásticamente su utilización.
En resumen, sobre ese "nido del cuco" o de la desolación —porque en el nido que se supone que debía cuidarse a los débiles polluelos lo que se impone es un "cuco-enfermera" que va acabando con ellos uno a uno—, llega volando alguien que trae la alegría, la naturalidad y el desorden vivificante de la existencia.
Y como es obvio, el ORDEN FUNDAMENTALITA AUTORITARIO choca con el DESORDEN LIBERTARIO CUESTIONADOR: nada más llegar Murphy se convierte en el enemigo número uno de la "suave víbora" o enfermera jefe Ratched. Con este comentario de Murphy hacia Ratched, con los pacientes internos de por medio, comienzan las hostilidades entre ambos: «Parecen Udes. mujercitas en torno a las faldas de la abuelita.»
Milos Forman, nos enseña que la Srta. Ratched es el modelo de lo correto reprimido y reprimidor, de lo mortecino científicamente aceptado; y Murphy el modelo de lo contestatario, vivo, la sal gorda y natural (pero curativa) sobre la herida infectada; éste revoluciona a los supuestos enfermos mentales allí residiendo, llevándoselos sin pedir permiso de excursión a la Naturaleza exterior, metiéndoles putas dentro de la clínica (mujeres que al menos les traen libertad, jolgorio, satisfacción y alegría; al contrario de la rígida enfermera de falsa sonrisa, que sólo les da insatisfacción, psicofármacos o frustraciones). Además viendo la "mala leche" que tiene la citada mujer profesional, se puede aprender que las mujeres cuando detentan puestos de poder (esto está ya más que demostrado) no son ni mejores ni peores que los hombres, son exactamente iguales, es decir son igual de inhumanas, soberbias y repelentes como lo puedan ser los más engreídos varones.
También, en el film aparece el terrorífico método médico del electroshock, terapéutica vengantiva del ORDEN y sus funcionarios a sueldo (de los endiosados de la bata blanca) contra la gente extravertida, rebelde, contestataria, inconforme o que no suele ser convencional. ¡Y OJO!, esta película al mostrar ese método torturador de la medicina fundamentalista cientifista, hizo que mucha gente quedara horrorizada: después de su estreno aumentó el rechazo a la práctica médica de los electroshocks en EE.UU. y descendió drásticamente su utilización.
En resumen, sobre ese "nido del cuco" o de la desolación —porque en el nido que se supone que debía cuidarse a los débiles polluelos lo que se impone es un "cuco-enfermera" que va acabando con ellos uno a uno—, llega volando alguien que trae la alegría, la naturalidad y el desorden vivificante de la existencia.
TÍTULO ORIGINAL | One Flew Over the Cuckoo's Nest |
---|---|
AÑO | 1975 |
DIRECTOR | Milos Forman |
GUIÓN | Bo Goldman, Lawrence Hauben (Novela: Ken Kesey) |
MÚSICA | Jack Nitzsche |
FOTOGRAFÍA | Haskell Wexler |
REPARTO | Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Will Sampson, Brad Dourif, Christopher Lloyd, Danny DeVito, Scatman Crothers, Dean R. Brooks, Delos V. Smith Jr., Josip Elic, Kay Lee, Louisa Moritz, Mews Small, Mimi Sarkisian, Mwako Cumbuka, Nathan George, Peter Brocco, Sydney Lassick, Vincent Schiavelli, William Duell |
PRODUCTORA | United Artists presents a Fantasy Film |
PREMIOS | 1975: 5 Oscars: Película, director, actor (Nicholson), actriz (Fletcher), guión adaptado 1975: Globo de Oro: Mejor película: Drama 1975: Premios BAFTA: Mejor película 1975: Premios David di Donatello: Mejor director y actor extranjero (Jack Nicholson) |
SINOPSIS | Randle McMurphy (Jack Nicholson), un violador de espíritu libre, que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego. |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
17:39
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Brad Dourif,
Christopher Lloyd,
Danny DeVito,
Dean R. Brooks,
Delos V. Smith,
Jack Nicholson,
Louise Fletcher,
Milos Forman,
Scatman Crothers,
Will Sampson,
William Redfield
lunes, 20 de agosto de 2012
Forrest Gump
"Forrest Gump" es una de esas películas que calan muy hondo y que
despiertan todo tipo de sentimientos. Tiene momentos de comedia y
momentos de drama, comparte la profundidad y la madurez con el desenfado
y la inocencia, rebosa optimismo y pesimismo; pero por encima de
cualquier cosa, la ternura se desborda durante cada instante, durante
cada secuencia.
La historia es tremendamente emotiva y narra las peripecias a lo largo de toda una vida, de un niño grande, de una persona que jamás perdió la inocencia, que luchó por conseguir sus sueños, que trató de emprender siempre el camino correcto y al que muchos tildan de tener pocas luces, cuando es todo lo contrario.
La interpretación de Tom Hanks es simplemente magistral y está muy bien rodeado además, por el elenco de actores y actrices elegidos por Robert Zemeckis. El guión es sumamente original y de una brillantez e inteligencia, fuera de toda duda y en cuanto a la banda sonora, irradia una gran belleza y es utilizada con maestría a lo largo del metraje.
En definitiva, "Forrest Gump" es una joya del séptimo arte, una de esas películas que jamás caerán en el olvido y ante la cual, se podrá reir y también llorar, ya que es muy especial.
Convertida ya en un clásico de los años 90 y para mí en un clásico de
todos los tiempos, Forrest Gump es una historia que maravilla, emociona,
divierte a todo tipo de público. Cuenta la historia de Estados Unidos a
través de un pobre retrasado llamado Forrest que se ve envuelto en los
grandes acontecimientos que han ocurrido en el "país de las
oportunidades", con una realista mirada a la guerra de Vietnam y otras
más fantásticas como por ejemplo el nacimiento de grandes empresas (como
Apple).
Pero lo que más me envuelve es la historia de amor que hay de fondo, con una Jenny casi inalcanzable, que mantiene al espectador al borde del llanto en varias escenas. (emocionante cuando le pide matrimonio)
Actuaciones notables, Hanks nació para este papel, genial está Gary Sinise como el teniente Dan, además de unos efectos especiales de primera mano, necesarios para poder contarnos la dinámica y divertida historia de Norteamerica vista a través de los ojos de Forrest.
Hay frases que están inmortalizadas como por ejemplo "¡¡¡¡corre Forrest, corre!!!!" o "La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar..", hacen de ésta película una obra maestra del cine de todos los tiempos.
PRODUCTORA | Paramount Pictures |
---|---|
PREMIOS | 1994: 6 Oscars: incluyendo película, director, actor (Tom Hanks). 13 nominaciones 1994: 3 Globos de Oro: Película: Drama, director, actor drama (Hanks). 7 nominaciones 1994: Premios BAFTA: Mejores efectos visuales. 8 nominaciones 1994: 3 premios National Board of Review: Mejor película, actor, actor de reparto (Sinise) |
SINOPSIS | Forrest Gump (Tom Hanks) es un chico que sufre un cierto retraso mental. A pesar de todo, gracias a su tenacidad y a su buen corazón será protagonista de acontecimientos cruciales de su país. Jenny, su gran amor desde la infancia, será la persona más importante de su vida. |
TÍTULO ORIGINAL | Forrest Gump |
---|---|
AÑO | 1994 |
DIRECTOR | Robert Zemeckis |
GUIÓN | Eric Roth (Novela: Winston Groom) |
MÚSICA | Alan Silvestri |
FOTOGRAFÍA | Don Burgess |
REPARTO | Tom Hanks, Robin Wright Penn, Gary Sinise, Mykelti Williamson, Sally Field, Rebecca Williams, Michael Conner Humphreys, Harold G. Herthum, Haley Joel Osment, George Kelly, Bob Penny, John Randall, Sam Anderson, Margo Moorer, Ione M. Telech, Christine Seabrook |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
20:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Gary Sinise,
Mykelti Williamson,
Robert Zemeckis,
Robin Wright Penn,
Sally Field,
Tom Hanks
El cantar de los cantares
TÍTULO ORIGINAL | The song of songs |
---|---|
AÑO | 1933 |
DIRECTOR | Rouben Mamoulian |
GUIÓN | Leo Birinsky, Samuel Hoffenstein, Rouben Mamoulian (Novela: Hermann Sudermann) |
MÚSICA | Karl Hajos, Herman Hand, Bernhard Kaun, Milan Roder |
FOTOGRAFÍA | Victor Milner |
REPARTO | Marlene Dietrich, Brian Aherne, Lionel Atwill, Alison Skipworth, Hardie Albright, Helen Freeman |
PRODUCTORA | Paramount Pictures |
SINOPSIS | A la muerte de su padre, Lily deja su hogar y se traslada a Berlín con su tía. Allí, conocerá a Richard, un joven escultor a quien servirá de inspiración. |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
19:14
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Brian Aherne,
Marlene Dietrich,
Rouben Mamoulian
Una noche en El Cairo
TÍTULO ORIGINAL | The Barbarian |
---|---|
AÑO | 1933 |
DIRECTOR | Sam Wood |
GUIÓN | Elmer Harris, Anita Loos (Obra: Edgar Selwyn) |
---|---|
MÚSICA | Herbert Stothart |
FOTOGRAFÍA | Harold Rosson (B&W) |
REPARTO | Ramon Novarro, Myrna Loy, Reginald Denny, Louise Closser Hale, C. Aubrey Smith, Edward Arnold, Blanche Friderici, Marcelle Corday, Hedda Hopper, Leni Stengel |
PRODUCTORA | Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) |
---|---|
SINOPSIS | Melodrama con un picante guión de Anita Loos que tiene lugar en Egipto, cuando una mujer americana se enamora de un rico mercader local. Su choque de culturas resultará inevitable -de la sofisticación de ella a los rudos modales de él-, de ahí que su título original en Estados Unidos fuese el de "The Barbarian". |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
18:56
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Myrna Loy,
Ramon Novarro,
Sam Wood
Ha nacido una estrella
La mejor de las tres versiones existentes de esta emblemática historia,
una de las más certeras miradas a las tristezas y miserias que esconde
la Meca del cine y uno de los pocos remakes fílmicos que han logrado
superar al original. La fuerza, emoción y tristeza de esta historia
corren por cuenta de dos grandes estrellas que aquí alcanzan uno de los
puntos más altos de sus magníficas carreras: el regreso a la pantalla de
una notable Judy Garland en un personaje que puso a prueba sus
capacidades histriónicas -y salió más que airosa, salvo leves atisbos de
sobreactuación en los momentos que exigen el llanto- y en lo musical
demostró su madurez vocal e interpretativa, y sobre todo un inmenso
James Mason en un rol lleno de melancolía y autodestrucción, que se gana
la comprensión del público a pesar de sus excesos y la decadencia que
exhibe paulatinamente al comprobar que ha llegado al ocaso de su carrera
cinematográfica. Lo que Mason logra acá es impresionante, y desmiente
de manera tajante el malintencionado lugar común que siempre ha rodeado
al realizador de esta “Ha nacido una estrella”, George Cukor: que sólo
era un buen director de actrices.

Drama musical realizado por George Cukor (1899-1983) (“My Fair Lady”,
1964). El guión, de Moss Hart, se basa en el libreto de la película del
mismo título que dirige William A. Wellman en 1937, escrito por Alan
Campbell y Dorothy Parker, que adapta una historia de Adele Rodgers St.
John. Se rueda en escenarios reales de NY (Times Square, Pennsylvania
Station…), L.A. (Cocoanut Grove Nightclub, Baldwin Hills…), Hollywood
(Gaumon’s Chinose Theater), Beverly Hills (Iglesia del Buen Pastor),
Arcadia (Santa Anita Park and Racetrack) y en los platós de Warner
Studios (Burbank, L.A., CA) con un presupuesto de 5 M USD. Producido por
Sydney Luft para la Warner, se proyecta por primera vez en público el
29-IX-1954 (L.A., CA).
La acción dramática tiene lugar en Hollywood, L.A., San Bernardino (San Berno), costa de Malibú y otros lugares de CA. Los personajes principales son Esther Blodgett/Vicki Lester (Garland), joven cantante de un grupo instrumental que trabaja en galas benéficas y en una sala de fiestas poco frecuentada. Lidera el grupo Danny McGuire (Norman), arreglista y pianista, amigo de Esther, a la que apoya en los momentos difíciles. Norman Maine (Mason), famoso actor de cine, atormentado y vulnerable, tiene problemas con el alcohol. Oliver Niles (Bickford), gerente de una compañía productora de cine (estudio), vive desbordado por la carga de trabajo que soporta y arrastra un estrés casi crónico. Es comprensivo y siente predilección por las actrices jóvenes. Matt Lobby (Carson), malhumorado e irascible, es el director de comunicación del estudio de Oliver Niles.
La acción dramática tiene lugar en Hollywood, L.A., San Bernardino (San Berno), costa de Malibú y otros lugares de CA. Los personajes principales son Esther Blodgett/Vicki Lester (Garland), joven cantante de un grupo instrumental que trabaja en galas benéficas y en una sala de fiestas poco frecuentada. Lidera el grupo Danny McGuire (Norman), arreglista y pianista, amigo de Esther, a la que apoya en los momentos difíciles. Norman Maine (Mason), famoso actor de cine, atormentado y vulnerable, tiene problemas con el alcohol. Oliver Niles (Bickford), gerente de una compañía productora de cine (estudio), vive desbordado por la carga de trabajo que soporta y arrastra un estrés casi crónico. Es comprensivo y siente predilección por las actrices jóvenes. Matt Lobby (Carson), malhumorado e irascible, es el director de comunicación del estudio de Oliver Niles.
La obra desarrolla un drama romántico. Explica de modo directo y sincero
las dimensiones psicológicas del amor de pareja y el alcance del dolor,
la desesperación y las renuncias que impone a veces. Lo hace con
sutileza y una admirable elegancia, que aleja la historia de
sentimentalismos fáciles, evita concesiones a la mediocridad y a la
cursilería y huye de exageraciones innecesarias. Contempla los hechos
desde un punto de vista situado siempre a una distancia prudencial de
los acontecimientos. Estos fluyen con contención y, sobre todo, de
acuerdo con las pautas de un realismo clasicista que aúna sensibilidad,
credibilidad y verosimilitud. Por lo demás, de la mano de Cukor el
espectador se ve enfrentado a una interesantísima visión crítica del
complejo mundo de Hollywood.
La película muestra algunas de las debilidades que se ocultan tras el esplendor y el glamour de la Meca del cine. Ni los actores y actrices están exentos de los caprichos del éxito y la fama, ni los productores nadan en la abundancia, ni siempre se hacen las cosas con diligencia y empeño, ni la felicidad está presente en todos los rincones de la ciudad. Abundan los casos de alcoholismo, las aspirantes a actriz dispuestas a venderse, los profesionales mediocres, los problemas económicos de los estudios pequeños y grandes
TÍTULO ORIGINAL | A Star is Born |
---|---|
AÑO | 1954 |
DIRECTOR | George Cukor |
GUIÓN | Remake: Moss Hart |
MÚSICA | Harold Arlen (Canciones: Gershwin & varios) |
FOTOGRAFÍA | Sam Leavitt |
REPARTO | Judy Garland, James Mason, Jack Carson, Charles Bickford, Tommy Noonan, Lucy Marlow, Amanda Blake, Irving Bacon, Hazel Shermet |
PRODUCTORA | Warner Bros |
PREMIOS | 1954: 6 nominaciones al Oscar, incluyendo actor (Mason), actriz (Garland), direcc. artíst. color |
SINOPSIS | Norman Maine, un famoso actor adicto al alcohol, descubre a Esther, una joven con un gran talento para la canción y decide impulsar su carrera cinematográfica. Ella consigue la fama y, a los pocos meses, la pareja contrae matrimonio. Pero, a medida que el éxito de Esther aumenta, decae el de Norman, y esta situación lo empuja a la autodestrucción. |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
18:20
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
George Cukor,
George Gershwin,
Harold Arlen,
James Mason,
Judy Garland
viernes, 10 de agosto de 2012

HOY
GRAN ESTRENO
de una nueva sección del blog
AS TIME GOES BY
UNA SECCION DEDICADA
A LA VIDA Y OBRA
DE QUIENES HICIERON POSIBLE
LAS BANDAS SONORAS DE NUESTRAS PELICULAS
NO ES UNA SECCION MUDA
DEBERAS IR DESCUBRIENDO EN CADA UNA DE LAS PESTAÑAS DINAMICAS
LA SORPRESA MUSICAL QUE ESCONDE
PARA ENTRAR EN LA SECCION HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
Publicado por
dime jose sin tilde
en
11:29
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 4 de agosto de 2012
Marilyn Monroe, la diva eterna que venció a la muerte
Deseada como mujer y discutida
como actriz, su trágico final por sobredosis de barbitúricos el 5 de
agosto de 1962 no hizo más que inmortalizar su fama, la misma que ella,
en una de sus últimas entrevistas, aseguró que sería "pasajera".
Marilyn, que tenía 36 años, no podía estar más equivocada... (continua)
PARA CONTINUAR LEYENDO PUEDES VER LA NUEVA SECCION DE ESTE BLOG DEDICADA A
MARILYN MONROE entrando en el enlace anterior
Publicado por
dime jose sin tilde
en
22:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Marilyn Monroe
viernes, 3 de agosto de 2012
Un día inolvidable
El subgénero de las comedias románticas siempre ha estado de moda. No en
vano el amor y el romanticismo es de lo que mas vende en el cine. Se
intenta colar con calzador cualquier subtrama con el amor de
protagonista en cualquier historia. Especialmente las comedias
románticas suele ser un elemento insufrible del cine, por no dar la mas
mínima gracia y ser en general tirando a ñoñas.
"Un día inolvidable" es una honrosa excepción dentro del genero. Por contar con un argumento ingenioso y bien llevado, suficientes elementos cómicos para no caer en el aburrimiento, y sobre todo una pareja protagonista que derrocha química con unos diálogos excelentes.
"Un día inolvidable" es una honrosa excepción dentro del genero. Por contar con un argumento ingenioso y bien llevado, suficientes elementos cómicos para no caer en el aburrimiento, y sobre todo una pareja protagonista que derrocha química con unos diálogos excelentes.
La comedia romántica siempre ha existido y existirá, pero creo que
debería evolucionar; Michael Hoffman apuesta por un estilo clásico, que,
como dice Pablo Kurt, remite a pelis como Historias de Filadelfia o La
Costilla de Adán. Lo que pasa es que la que nos ocupa se rodó 56 y 47
años más tarde que las citadas, y Hoffman no es Cukor, ni Clooney ni la
Pfeiffer se pueden comparar al encanto de Cary Grant, Spencer Tracy o
Katharine Hepburn.
La peli es resultona, entretenida para ver en pareja, con un punto agradable dentro de la segura previsibilidad de todo lo que va a pasar; podemos sentir cierta empatía hacia la historia de Jack y Melanie, condenados a enamorarse superando el mal rollo inicial de ese fatigoso día que les queda por delante. Esto es un acierto de la trama, el ámbito temporal reducido a las escasas horas que van desde que se levantan tempranito hasta que se acuestan.
CRÍTICAS
----------------------------------------
La bellísima Pfeiffer y el simpático Clooney son dos padres tan ocupados en sus respectivas profesiones que apenas tienen tiempo para ocuparse de sus hijos. Así que deciden repartirse el día en el cuidado de sus respectivos "cachorros". Una entretenida comedia romántica de acertado reparto y previsible argumento que, sin ser ni mucho menos perfecta, al menos supone una brisa nostálgica -de las grandes comedias clásicas del Hollywood dorado-, entre tanto vendaval de simplonas comedias de amoríos juveniles. ----------------------------------------
"Agradable comedia. Guerra de sexos para una cinta que recuerda clásicos como 'Historias de Filadelfia' y 'La costilla de Adán'." (Fernando Morales: Diario El País)
----------------------------------------
"Una pareja con mucho gancho (...) aunque la trama es exageradamente previsible y el guión tiene sus puntos débiles, la química que despiertan Pfeiffer y Clooney excede sobradamente la pantalla y cautiva al espectador." (David Rojo: Cinemanía)
----------------------------------------
La bellísima Pfeiffer y el simpático Clooney son dos padres tan ocupados en sus respectivas profesiones que apenas tienen tiempo para ocuparse de sus hijos. Así que deciden repartirse el día en el cuidado de sus respectivos "cachorros". Una entretenida comedia romántica de acertado reparto y previsible argumento que, sin ser ni mucho menos perfecta, al menos supone una brisa nostálgica -de las grandes comedias clásicas del Hollywood dorado-, entre tanto vendaval de simplonas comedias de amoríos juveniles. ----------------------------------------
"Agradable comedia. Guerra de sexos para una cinta que recuerda clásicos como 'Historias de Filadelfia' y 'La costilla de Adán'." (Fernando Morales: Diario El País)
----------------------------------------
"Una pareja con mucho gancho (...) aunque la trama es exageradamente previsible y el guión tiene sus puntos débiles, la química que despiertan Pfeiffer y Clooney excede sobradamente la pantalla y cautiva al espectador." (David Rojo: Cinemanía)
----------------------------------------
En ella, Melanie Parker (Michelle Pfeiffer) trabaja como arquitecta en Nueva York
mientras cría a su único hijo. Es una mujer dedicada íntegramente a su
trabajo que vive alejada de los hombres, de los que no quiere saber
nada. Por su parte Jack Taylor (George Clooney) es un periodista
divorciado que también tiene que hacerse cargo de su hija. Al igual que
Melanie, carece de vida sentimental. Sin embargo, el destino hará que
ambos se encuentren.
TÍTULO ORIGINAL | One Fine Day |
---|---|
AÑO | 1996 |
DIRECTOR | Michael Hoffman |
GUIÓN | Terrel Seltzer & Ellen Simon |
MÚSICA | James Newton Howard |
FOTOGRAFÍA | Oliver Stapleton |
REPARTO | Michelle Pfeiffer, George Clooney, Mae Whitman, Alex D. Linz, Charles Durning, Joe Grifasi, Ellen Greene, Peter Hamill, John Robin Baitz |
PRODUCTORA | 20th Century Fox / Via Rosa Productions |
PREMIOS | 1996: Nominada al Oscar: Mejor canción original 1996: Nominada al Globo de Oro: Mejor canción original |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:56
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
George Clooney,
Michael Hoffman,
Michelle Pfeiffer
Ansia de amor
Agradable comedia muy fácil de ver, estupendos dialogos y correctas
interpretaciones (estupendo Eugene Pallette como mayordomo).Recomendable
para amantes de la comedia sin pretensiones, para pasar un rato tremendamente agradable, con unos diálogos arrolladores y con una profundidad
asombrosa.
Trata sobre el amor, el matrimonio, sus mentiras y verdades, la culpabilidad, el perdón, en fin, sobre la vida misma. Y por supuesto con un humor muy sutil pero reconfortante.
TÍTULO ORIGINAL | Unfinished Business |
---|---|
AÑO | 1941 |
DIRECTOR | Gregory La Cava |
GUIÓN | Eugene Thackrey |
MÚSICA | Franz Waxman, Jack Frost |
FOTOGRAFÍA | Joseph A. Valentine |
REPARTO | Irene Dunne, Robert Montgomery, Preston Foster, Eugene Pallette, Dick Foran, Esther Dale, Walter Catlett, Richard Davies, Kathryn Adams, Samuel S. Hinds, June Clyde, Phyllis Barry, Henry Cordy |
PRODUCTORA | Universal Pictures |
SINOPSIS | Poco después de cantar en la boda de su hermana menor, a quien ha cuidado desde pequeña, Nancy Andrews le confiesa a su amigo Frank que está harta de hacer de madre y quiere cortar amarras con su familia... ir en busca de nuevos horizontes. Esa noche, tras rechazar amablemente la propuesta de matrimonio de Frank, abandona Messina, su localidad natal, una pequeña población de Ohio de menos de cinco mil habitantes. En el tren que la conduce a Nueva York conoce al millonario Steve Duncan, que flirtea con ella sólo para ganar una apuesta a su compañero de viaje. Nancy, sin embargo, se enamora de él, aunque no tarda en descubrir que él no tiene ninguna intención de proseguir la relación |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:49
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Irene Dunne,
Robert Montgomery
Entre esposa y secretaria
Agradable comedia romántica, la
cual reúne a cuatro de las leyendas doradas del cine norteamericano:
Gable, Harlow, Loy y un muy joven James Stewart. El argumento lo dice
todo en su título "Wife vs. secretary" o su par para habla hispana
"Entre esposa y secretaria", donde las intrigas y enredos surgen por la
estrecha relación de una eficaz y linda secretaria (Harlow) con su
exitoso y casado jefe (Gable), sin que entre los dos haya más que una
respetuosa relación laboral y de amistad, aunque en un momento de la
película, puede que se consienta cierta debilidad por parte de los dos,
con una mirada cómplice, a causa de mutuas relaciones sentimentales que
estaban atravesando un mal momento por su ya inocultable cercanía. Una
encantadora esposa (Loy), que a la fuerza de circunstancias duda de la
fidelidad de su marido, poniendo en riesgo su matrimonio; y un novio
enamorado (Stewart), que le ocurre lo mismo con su prometida. Puede que
el argumento hoy nos parezca previsible. pero jamás pasa de moda y ése
es el mérito, ya que por su fecha de realización (1936) es pionera para
muchas más que vendrían con los años. Correctas actuaciones para 88
minutos de buen cine. Se deja ver con agrado.
TÍTULO ORIGINAL | Wife vs. Secretary |
---|---|
AÑO | 1936 |
DIRECTOR | Clarence Brown |
GUIÓN | Faith Baldwin, Norman Krasna, John Lee Mahin, Alice Duer Miller |
MÚSICA | Herbert Stothart, Edward Ward |
FOTOGRAFÍA | Ray June (B&W) |
REPARTO | Clark Gable, Jean Harlow, Myrna Loy , May Robson, George Barbier, James Stewart, Hobart Cavanaugh, Tom Dugan, Gilbert Emery, Marjorie Gateson, Gloria Holden |
PRODUCTORA | Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) |
SINOPSIS | Van Stanhope (Clark Gable) depende totalmente de su secretaria Whitey Wilson (Jean Harlow), a la que ve a todas horas para tratar de los asuntos de la empresa. Esto y sus constantes viajes de negocios hacen que pase muy poco tiempo con su esposa Linda (Mirna Loy), que no alberga la más mínima sospecha hasta que su suegra (May Robson) hace que empiece a desconfiar de su marido. |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:40
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clarence Brown,
Clark Gable,
Jean Harlow,
Myrna Loy
Las vírgenes de Wimpole Street
Edward Moulton-Barrett, un terrateniente muy fanático en materia
religiosa, mantiene casi recluidas en casa a sus tres hijas, a las que,
además, ha prohibido contraer matrimonio. Elizabeth, la mediana, una
prometedora poetisa enferma de tuberculosis, y el poeta Robert Browning
(March), con el que hace tiempo mantiene una correspondencia epistolar,
se conocen y se enamoran, pero tendrán que vencer la tiranía del padre.
TÍTULO ORIGINAL | The Barretts of Wimpole Street |
---|---|
AÑO | 1934 |
DIRECTOR | Sidney Franklin |
GUIÓN | Ernest Vajda (Teatro: Rudolph Besier) |
MÚSICA | Herbert Stothart |
FOTOGRAFÍA | William H. Daniels |
REPARTO | Norma Shearer, Fredric March, Charles Laughton, Maureen O'Sullivan, Katharine Alexander, Ralph Forbes, Marion Clayton Anderson, Ian Wolfe, Ferdinand Munierm, Una O'Connor, Leo G. Carroll, Vernon Downing, Neville Clark, Matthew Smith, Robert Carleton |
PRODUCTORA | Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:28
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Charles Laughton,
Fredric March,
Maureen O'Sullivan,
Norma Shearer,
Sidney Franklin
El placer de vivir
Maggie es una actriz famosa que vive con su familia. Gana mucho dinero,
pero se lo tiene que dar todo a unos padres que constantemente le
recriminan lo que han hecho por ella. Un día, un hombre la libera de una
nube de cazadores de autógrafos... y surge el amor.
TÍTULO ORIGINAL | Joy of Living |
---|---|
AÑO | 1938 |
DIRECTOR | Tay Garnett |
GUIÓN | Allan Scott, Gene Towne, Graham Baker |
MÚSICA | Jerome Kern & Dorothy Fields |
FOTOGRAFÍA | Joseph Walker (B&W) |
REPARTO | Irene Dunne, Douglas Fairbanks Jr., Alice Brady, Guy Kibee, Eric Blore, Lucille Ball, Jean Dixon, Billy Gilbert, Franklin Pangborn |
PRODUCTORA | RKO Radio Pictures |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:24
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Douglas Fairbanks Jr,
Irene Dunne,
Tay Garnett
Enamorados
Una pareja ha logrado un gran éxito en Broadway con su musical
Sweethearts. Tras seis años en cartelera, los dos se ven tentados por
una exquisita oferta para trabajar en el cine, lo que cambiará sus
vidas.
TÍTULO ORIGINAL | Sweethearts |
---|---|
AÑO | 1938 |
DIRECTOR | W.S. Van Dyke |
GUIÓN | Dorothy Parker, Alan Campbell (Libro: Fred De Gresac, Harry B. Smith, Robert B. Smith) |
MÚSICA | Herbert Stothart |
FOTOGRAFÍA | Allen M. Davey, Oliver T. Marsh |
REPARTO | Jeanette MacDonald, Nelson Eddy, Frank Morgan, Ray Bolger, Florence Rice, Mischa Auer, Herman Bing, George Barbier, Reginald Gardiner, Fay Holden, Allyn Joslyn, Lucile Watson, Gene Lockhart, Kathleen Lockhart, Berton Churchill |
PRODUCTORA | Metro-Goldwyn-Mayer |
PREMIOS | 1938: 2 nominaciones al Oscar: Mejor bso (adaptada), sonido |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:19
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Herbert Stothart,
Jeanette MacDonald,
Nelson Eddy,
W.S. Van Dyke
Bailando nace el amor
Que se puede decir de Fred que no se haya dicho ya. Cada musical suyo es
una nueva maravilla. Cada coreografía es innovadora.En éste caso,
repitiendo pareja con una excelente bailarina como Rita.
Solo destacar como constante en casi todos los musicales de Astaire, la elegancia de sus movimientos, su extraordinaria flexibilidad, y su talento para "hacer que parezca fácil".
En ésta película, destacar tambien el papel secundario de uno de los grandes de la época dorada de Hollywood, como era Adolphe Menjou.
Aunque es posible que el argumento no sea tan sólido como en otros
musicales, los números son tan buenos, que sin duda despertarán las
ganas de bailar en todos los que la vean.
Un musical bien hecho, que merece la pena no perderse.
Qué maravillosa pareja, desde el primer instante la película te engancha
con una trama de enredo muy divertido. Fred Astaire está sublime y qué
decir de mi Gilda... maravillosa como siempre, qué gran artista.. en
esta película podemos disfrutar de una gran actuación con baile
incluido. Ha sido una película muy agradable de ver de las que te hacen
irte a la cama con una sonrisa... por cierto grandioso Menjou, todos los
secundarios todo ello aderezado con la orquesta de Xavier Cugat.
A juzgar por la química entre la pareja y coincidiendo recientemente con
la también común "Desde aquel beso", la pareja Astaire-Hayworth parece
asentarse tras la "ruptura" profesional con la gran pareja del genial
bailarín y por la que siempre será recordado indisociablemento como fue
Ginger Rogers. Todo esto parece congeniar, salvo que tras esta película y
pese formar una buena pareja de baile y el éxito cosechado por el film,
la pareja misteriosamente jamás volvió a colaborar. La película es la
típica comedieta romántica para el lucimiento de sus protagonistas y a
buena fe que lo hacen, Astaire, pese a que los años empiezan a pasar
factura, baila como acostumbra y Hayworth, no conforme con hacerle
incluso sombra en los números musicales sale más bella y radiante que
nunca.
En una palabra; perfecta. Una película en la que tanto Fred como Rita
hacen gala de su increible talento, y nos regalan números musicales
impresionantes, como "Shorty George"y entrañables, como "Im old
fashioned" o "You were never lovelier", haciendo incluso que parezca
fácil (lo cual tiene un enorme mérito).
Una chica que ha idealizado el amor y espera a su príncipe azul, un padre que fabrica una mentira para adelantar la boda de esta y un bailarin que se ve metido en el lio sin saber como son elementos suficientes para construir esta maravillosa película. Las miradas de Fred, completamente prendado, y la forma de bailar de Rita (que a mi, personalmente, me sorprendió muchisimo después de ver Gilda) invitan, sin duda alguna, a ver esta película más de una vez.
Una chica que ha idealizado el amor y espera a su príncipe azul, un padre que fabrica una mentira para adelantar la boda de esta y un bailarin que se ve metido en el lio sin saber como son elementos suficientes para construir esta maravillosa película. Las miradas de Fred, completamente prendado, y la forma de bailar de Rita (que a mi, personalmente, me sorprendió muchisimo después de ver Gilda) invitan, sin duda alguna, a ver esta película más de una vez.
Rita ilumina con su mirada, con su sonrisa y nos hipnotiza con los rizos de su pelo y las curvas que dibuja en los vestidos.
Ahora no hay musicales como este, pero no os confundáis, lo digo por ella, que es maravillosa e irrepetible.
No voy a desmerecer el trabajo de Fred Astaire, simplemente es que no me creo ese amor y no soy muy amante de los musicales. No creo tampoco que el film sea memorable o que deba ser de obligado visionado, pero entre tanta mediocridad que nos intentan vender actualmente, no está de más refrescarse y dejarse enamorar por una mujer paradójicamente llamada Cansino.
No voy a desmerecer el trabajo de Fred Astaire, simplemente es que no me creo ese amor y no soy muy amante de los musicales. No creo tampoco que el film sea memorable o que deba ser de obligado visionado, pero entre tanta mediocridad que nos intentan vender actualmente, no está de más refrescarse y dejarse enamorar por una mujer paradójicamente llamada Cansino.
TÍTULO ORIGINAL | You Were Never Lovelier |
---|---|
AÑO | 1942 |
DIRECTOR | William A. Seiter |
GUIÓN | Delmer Daves & Michael Fessier |
MÚSICA | Leigh Harline, Jerome Kern, Johnny Mercer |
FOTOGRAFÍA | Ted Tetzlaff (B&W) |
REPARTO | Fred Astaire, Rita Hayworth, Adolphe Menjou, Isobel Elsom, Leslie Brooks, Adele Mara, Gus Schilling, Barbara Brown, Douglas Leavitt, Xavier Cugat |
PRODUCTORA | Columbia Pictures |
PREMIOS | 1942: 3 nominaciones al Oscar: Mejor banda sonora (Musical), canción, sonido |
SINOPSIS | En la acaudalada familia argentina de los Acuña la tradición exige que las hijas se casen por orden de edad. Cuando la mayor se casa, las otras dos hermanas apremian a la segunda, María, para que busque marido. Pero María todavía no ha encontrado un hombre que le guste. |
Publicado por
dime jose sin tilde
en
16:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Fred Astaire,
Jerome Kern,
Johnny Mercer,
Leigh Harline,
Rita Hayworth,
William A. Seiter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)