La mejor de las tres versiones existentes de esta emblemática historia,
una de las más certeras miradas a las tristezas y miserias que esconde
la Meca del cine y uno de los pocos remakes fílmicos que han logrado
superar al original. La fuerza, emoción y tristeza de esta historia
corren por cuenta de dos grandes estrellas que aquí alcanzan uno de los
puntos más altos de sus magníficas carreras: el regreso a la pantalla de
una notable Judy Garland en un personaje que puso a prueba sus
capacidades histriónicas -y salió más que airosa, salvo leves atisbos de
sobreactuación en los momentos que exigen el llanto- y en lo musical
demostró su madurez vocal e interpretativa, y sobre todo un inmenso
James Mason en un rol lleno de melancolía y autodestrucción, que se gana
la comprensión del público a pesar de sus excesos y la decadencia que
exhibe paulatinamente al comprobar que ha llegado al ocaso de su carrera
cinematográfica. Lo que Mason logra acá es impresionante, y desmiente
de manera tajante el malintencionado lugar común que siempre ha rodeado
al realizador de esta “Ha nacido una estrella”, George Cukor: que sólo
era un buen director de actrices.

Drama musical realizado por George Cukor (1899-1983) (“My Fair Lady”,
1964). El guión, de Moss Hart, se basa en el libreto de la película del
mismo título que dirige William A. Wellman en 1937, escrito por Alan
Campbell y Dorothy Parker, que adapta una historia de Adele Rodgers St.
John. Se rueda en escenarios reales de NY (Times Square, Pennsylvania
Station…), L.A. (Cocoanut Grove Nightclub, Baldwin Hills…), Hollywood
(Gaumon’s Chinose Theater), Beverly Hills (Iglesia del Buen Pastor),
Arcadia (Santa Anita Park and Racetrack) y en los platós de Warner
Studios (Burbank, L.A., CA) con un presupuesto de 5 M USD. Producido por
Sydney Luft para la Warner, se proyecta por primera vez en público el
29-IX-1954 (L.A., CA).
La acción dramática tiene lugar en Hollywood, L.A., San Bernardino (San Berno), costa de Malibú y otros lugares de CA. Los personajes principales son Esther Blodgett/Vicki Lester (Garland), joven cantante de un grupo instrumental que trabaja en galas benéficas y en una sala de fiestas poco frecuentada. Lidera el grupo Danny McGuire (Norman), arreglista y pianista, amigo de Esther, a la que apoya en los momentos difíciles. Norman Maine (Mason), famoso actor de cine, atormentado y vulnerable, tiene problemas con el alcohol. Oliver Niles (Bickford), gerente de una compañía productora de cine (estudio), vive desbordado por la carga de trabajo que soporta y arrastra un estrés casi crónico. Es comprensivo y siente predilección por las actrices jóvenes. Matt Lobby (Carson), malhumorado e irascible, es el director de comunicación del estudio de Oliver Niles.
La acción dramática tiene lugar en Hollywood, L.A., San Bernardino (San Berno), costa de Malibú y otros lugares de CA. Los personajes principales son Esther Blodgett/Vicki Lester (Garland), joven cantante de un grupo instrumental que trabaja en galas benéficas y en una sala de fiestas poco frecuentada. Lidera el grupo Danny McGuire (Norman), arreglista y pianista, amigo de Esther, a la que apoya en los momentos difíciles. Norman Maine (Mason), famoso actor de cine, atormentado y vulnerable, tiene problemas con el alcohol. Oliver Niles (Bickford), gerente de una compañía productora de cine (estudio), vive desbordado por la carga de trabajo que soporta y arrastra un estrés casi crónico. Es comprensivo y siente predilección por las actrices jóvenes. Matt Lobby (Carson), malhumorado e irascible, es el director de comunicación del estudio de Oliver Niles.
La obra desarrolla un drama romántico. Explica de modo directo y sincero
las dimensiones psicológicas del amor de pareja y el alcance del dolor,
la desesperación y las renuncias que impone a veces. Lo hace con
sutileza y una admirable elegancia, que aleja la historia de
sentimentalismos fáciles, evita concesiones a la mediocridad y a la
cursilería y huye de exageraciones innecesarias. Contempla los hechos
desde un punto de vista situado siempre a una distancia prudencial de
los acontecimientos. Estos fluyen con contención y, sobre todo, de
acuerdo con las pautas de un realismo clasicista que aúna sensibilidad,
credibilidad y verosimilitud. Por lo demás, de la mano de Cukor el
espectador se ve enfrentado a una interesantísima visión crítica del
complejo mundo de Hollywood.
La película muestra algunas de las debilidades que se ocultan tras el esplendor y el glamour de la Meca del cine. Ni los actores y actrices están exentos de los caprichos del éxito y la fama, ni los productores nadan en la abundancia, ni siempre se hacen las cosas con diligencia y empeño, ni la felicidad está presente en todos los rincones de la ciudad. Abundan los casos de alcoholismo, las aspirantes a actriz dispuestas a venderse, los profesionales mediocres, los problemas económicos de los estudios pequeños y grandes
TÍTULO ORIGINAL | A Star is Born |
---|---|
AÑO | 1954 |
DIRECTOR | George Cukor |
GUIÓN | Remake: Moss Hart |
MÚSICA | Harold Arlen (Canciones: Gershwin & varios) |
FOTOGRAFÍA | Sam Leavitt |
REPARTO | Judy Garland, James Mason, Jack Carson, Charles Bickford, Tommy Noonan, Lucy Marlow, Amanda Blake, Irving Bacon, Hazel Shermet |
PRODUCTORA | Warner Bros |
PREMIOS | 1954: 6 nominaciones al Oscar, incluyendo actor (Mason), actriz (Garland), direcc. artíst. color |
SINOPSIS | Norman Maine, un famoso actor adicto al alcohol, descubre a Esther, una joven con un gran talento para la canción y decide impulsar su carrera cinematográfica. Ella consigue la fama y, a los pocos meses, la pareja contrae matrimonio. Pero, a medida que el éxito de Esther aumenta, decae el de Norman, y esta situación lo empuja a la autodestrucción. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario