La comedia americana de los ochenta (con
permiso de Woody Allen) tuvo aquí su mejor y más entrañable exponente.
Meg Ryan y Billy Cristal se embarcan en una relación que les llevará por
diferentes etapas a través de los años en este encantador film sobre la
amistad, la guerra de sexos y la vida misma. La química entre los dos
protagonistas no ha sido superada por comedia conocida desde la fecha, y
el famoso gag del orgasmo ni tan siquiera es lo mejor de un
brillantísimo guión de una comedia imprescindible.
edia romántica dramática realizada por el actor, escritor, productor y
director Bob Reiner (NY 1947). El guión es de Nora Ephron y se inspira
en hechos reales de la vida personal del realizador. Se rueda en
escenarios naturales de Coney Island (Brooklyn), Chicago, Wilminton
(L.A.), Manhattan y Giants Stadium (New Jersey) y en los platós de
Hollywood Center Studios (Hollywood, L.A.) y de Silvercup Studios East
(Queens), con un presupuesto de 16 millones USD. Es nominada a un Oscar
(guión). Producida por Bob Reiner y Andrew Scheinman para Castelrock y
Nelson Entertainment, se proyecta por primera vez en público el
12-VII-1989 (Canadá y EEUU). La acción dramática se inicia en Chicago,
continúa en el trayecto por carretera entre Chicago y NY y se desarrolla
en NY a lo largo de 11 años (1977-1988).
Los protagonistas son Harry Burns (Cristal) y Rally Albright (Ryan).
Harry es desconfiado, vulnerable, ingenioso y un tanto neurótico. Le
gusta discutir temas sobre cuestiones discutibles que no admiten
respuestas únicas, sencillas y claras. Sally es atractiva, optimista,
independiente, caprichosa, testaruda, batalladora, remilgada y
presumida. Titulados por la Universidad de Chicago, Harry trabaja en una
empresa de asesoramiento político y Sally es periodista (trabaja en
“The News”). Sus amigos comunes son Marie (Fisher) y Jess (Kirby).
Se conocen por mediación de Amanda Riss (Nicastro), que los presenta
tras su graduación en Chicago para que puedan compartir el viaje en
coche de Chicago a NY. El viaje se convierte desde el inicio en un
debate interminable entre las posiciones diferentes de los protagonistas
sobre la amistad y el amor de pareja. Los diálogos permiten comparar y
confrontar opiniones diferentes sobre el tema y, al propio tiempo, sobre
otras cuestiones como las relaciones de amistad hombre-mujer, la lucha
de sexos, los papeles de ambos sexos en la sociedad actual, los
planteamientos diferentes sobre cuestiones de interés y competencia
comunes, etc. La reflexión permite poner de manifiesto la gran variedad
de formas que adoptan en la realidad de la vida el amor, la amistad en
general, la amistad entre un hombre y una mujer y las relaciones de
pareja.
La obra se apoya en un guión escrito con habilidad por Nora Ephron, que
desarrolla unos diálogos bien construidos, intensos y fluidos, que se
sitúan en el centro mismo del film. Las escenas que se suceden
sorprenden a los personajes hablando en circunstancias diferentes,
escenarios variados, situaciones emocionales diversas, etc. Siempre los
encuentra ocupados en el debate, la discusión, disputas y rupturas
circunstanciales.
El film puede definirse como una sucesión bien hilvanada de escenas de
diálogos agudos, ocurrentes, alimentados por diferentes puntos de vista,
que elogian la libertad, la pluralidad de opiniones, el análisis
crítico de la realidad, la riqueza de matices de la vida humana, la
belleza de la palabra y la emoción de debate que enfrenta ideas y
combina afanes de reflexión e investigación. El humor y la ironía llenan
de gracia y atractivo una acción que avanza a un ritmo ágil y
estimulante. Algunas escenas humorística han pasado a formar parte de
las más singulares y mejor recordadas del cine (escena del restaurante).
Por lo demás, se rinde homenaje al cine a través de películas románticas
o con secuencias románticas memorables. Son objeto de referencias de
distinta naturaleza “Casablanca” (Curtiz 1942), “Confidencias a
medianoche” (Gordon 1959), “Manhattan” (Allen 1979), “Annie Hall” (Allen
1977) y otras. En varias ocasiones Reiner crea situaciones en las que
deja constancia palpable de la admiración que siente por Woody Allen. Se
citan actores y actrices como Bogart, Ingrid Bergman, Woody Allen y
Charles Chaplin.
La banda sonora, de Marc Shaiman, ambienta la acción con cortes de temas
de los años 30 y 40, canciones espléndidas a cargo de Louis Armstrong,
Ella Fitzgerald, Duke Ellington y otros. El tema principal viene dado
por “It Had To Be You” a cargo de Frank Sinatra y de Harry Connick Jr.
Añade solos de piano que aportan pinceladas de coloristas resonancias
románticas. La fotografía, de Barry Sonnenfeld (“Muerte entre las
flores", Coen, 1990), crea imágenes que realzan el humor visual, compone
movimientos de cámara envolventes y ofrece escenas simultáneas, en
ocasiones a pantalla partida, destinadas a yuxtaponer visualmente las
propuestas enfrentadas de los dos protagonistas. No faltan escenas
exteriores nocturnas que describen situaciones dramáticas de soledad y
tristeza. Se trata de una obra notable, divertida y entretenida. Es la
comedia americana de los 80 más conocida y recordada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario